jueves, 28 de septiembre de 2017
domingo, 17 de septiembre de 2017
Modelo de Propuesta a los candidatos de la Unidad Democrática a las gobernaciones de estado.
Modelo de propuesta para los candidatos de la unidad democrática a las gobernaciones de estados. Esperamos que la misma les sea presentada en un acto publico por lo tanto se sugiere revisarlas y si hay acuerdo sobre la misma, imprimirla y hacerle entrega formal al candidato. Gente del Deporte ratifica una vez más su compromiso por "Un Deporte Mejor en una Sociedad Mejor" Quedamos a la espera de los resultados de esta gestión.
A los candidatos de la Unidad Democrática a las
gobernaciones de estado
gobernaciones de estado
Programa para la Educación Física, el
Deporte y la Recreación 2017-2021
Universalmente la Educación Física
representa un proceso de dirección del aprendizaje que educa en cada instante y
del cual depende algo extraordinariamente fundamental que es la salud del
hombre. Es decir, que por Educación Física debemos entender el proceso de
influencia que las actividades físicas tienen en el desarrollo multilateral del
hombre. Sin embargo, ninguna concepción de la Educación Física puede separarse
del contexto social en el cual es aplicada o desarrollada.
La concepción filosófica que sirvió de
base a la Educación Física en Venezuela en sus inicios, la situaba como parte
del proceso educativo supuestamente orientada a contribuir en la formación
integral de los educandos para su convivencia en el sistema democrático. Esa
concepción se ajustaba “teóricamente” a la concepción universal de la Educación
Física. Pero en la práctica se evidenciaba una gran contradicción puesto que en
el Pre-Escolar no había ni programas ni recursos humanos para el desarrollo de
la actividad. En la Educación Primaria el programa estaba limitado a ejercicios
de orden cerrado y los desfiles para el Día de la Patria. En la Educación
Secundaria, hasta 1968, la Educación Física era una actividad sin ningún tipo
de relevancia técnica o académica. Y en Educación Superior no es sino hasta la
década de los ochenta cuando empieza a otorgarse créditos a la actividad ya que
el valor social imperante para las
actividades físicas es sólo aquel que produce rentabilidad económica. Se
fortalece el deporte espectáculo o profesional, por encima de la Educación
Física de la población y se afianza progresivamente el individualismo o la ganancia
económica como los objetivos principales de las actividades físicas. Esto
derivó en algo fundamental: no se le asignó ninguna importancia al cultivo de
la salud del pueblo a través de una adecuada educación física, sino que se
propició el mantener a la población en situación pasiva, como espectador que
paga una entrada, a expensas de consumir lo que se presente.
Esta valoración social de rentabilidad
mercantilista de la actividad física hace que, a nivel escolar, predomine el
concepto del deporte espectáculo por encima de la Educación Física, como
proceso educativo. Como prueba de ello podemos señalar la distorsión
programática que surge en todos los niveles donde no se plantea la formación
del individuo hacia la búsqueda de sus potencialidades físicas para contribuir
a su salud y productividad, sino que por el contrario los programas contemplan
únicamente el desarrollo limitado de la práctica de disciplinas deportivas.
La elección directa de concejales,
alcaldes y gobernadores, permitió el impulso necesario para que la actividad
deportiva municipal, estadal y nacional comenzara a presentar políticas y
programas destinados a un desarrollo deportivo; surge así, la proliferación de
institutos regionales y fundaciones orientadas al desarrollo de la Educación
Física, el Deporte y la Recreación en los niveles parroquiales, municipales y
estadales. Igualmente observamos con inmensa satisfacción un incremento
sustancial en los presupuestos destinados a estas actividades.
Sin embargo, es importante señalar que de
no superarse los elementos negativos y críticos que se dan en esta actividad
tales como: inadecuados diseños curriculares, falta de programación, carencia
de recursos humanos, técnicos, presupuestarios e instalaciones, inadecuados
criterios gerenciales, el uso proselitista y demagógico y la corrupción; será
imposible salir de la crisis.
El modelo tradicional de organización y
gestión del deporte, carece de un desarrollo eficiente y continuo de programas
dirigidos a sectores específicos de la población tales como: discapacitados,
penitenciarios, campesinos, laboral y comunal, entre otros. Este hecho es
producto del crecimiento desordenado
de la estructura de recursos humanos, el atraso y lentitud en los procesos
administrativos y fundamentalmente de la ausencia de políticas y programas
destinados a su modernización institucional. El deporte de rendimiento no ha
sido potenciado en su totalidad. La improvisación, la falta de continuidad en
las políticas y la desasistencia económica, médica, científica y técnica a los
atletas ha marcado la pauta a través del tiempo. La ausencia política, planes y
proyectos eficientes para el desarrollo de recursos humanos en esta área, nos
ha llevado al extremo negativo en el cual más del 80% de las disciplinas
prácticas, no tienen una formación de docentes deportivos para su desarrollo.
Otro hecho relevante, lo constituye el escaso desarrollo de la actividad
deportiva estudiantil y la recreación.
Mención especial merece el grave y
progresivo deterioro y abandono en que se encuentra más del 80% de las
instalaciones deportivas, lo cual ha generado el alejamiento de las comunidades
y población en general de las mismas, consolidándose además serias
restricciones para el desarrollo del deporte de rendimiento por carecerse de
instalaciones adecuadas.
El sector de la Educación Física, el
Deporte y la Recreación reclama un nuevo modelo o una nueva visión estratégica
que permita la amplia superación de las percepciones anteriormente descritas
que a pesar de sus logros parciales mantienen enfoques estrechos que aíslan a
este sector de la acción coordinada con el resto de los entes gubernamentales
y, de igual manera, niegan a la actividad deportiva su rol protagónico como
mecanismo propiciador de amplios beneficios a toda la sociedad.
En síntesis, una nueva visión debe ser
estructurada de manera democrática, descentralizada y facilitadora de la
participación de la sociedad civil, orientada a:
-
Contribuir a la formación ciudadana de la población en cada uno de los
estados venezolanos
-
Promover la Educación Física, Deporte y Recreación en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo.
-
Ser garante del cumplimiento de las leyes, reglamentos y procedimientos
establecidos para el mejor y mayor desarrollo del deporte.
-
Mejorar el deporte de alto rendimiento.
-
Brindar protección a los atletas tanto en su aspecto técnico como en su
formación integral.
-
Garantizar la formación de docentes deportivos necesarios para el
desarrollo de planes y programas en este sector.
-
Actualizar la normativa deportiva.
-
Participar activamente en la organización de los Juegos Deportivos
Estadales.
Es un hecho, que la actividad deportiva
trasciende las dimensiones recreativas y competitivas, constituyendo un área a
través de la cual se pueden desarrollar políticas sociales y por ende políticas
específicas del sector. La nueva visión estratégica del deporte debe superar la
percepción según la cual, este es un segmento aislado del resto de los
programas públicos que se formulan y desarrollan en el sector social. Por el contrario,
el deporte debe ser concebido como una auténtica política social, propiciadora
de la participación de la sociedad civil, descentralizada, vinculada a la
prevención en el área de salud y sobre todo generadores de valores integradores
y dignificadores del individuo.
En consecuencia, como lineamientos para el
establecimiento de una nueva visión estratégica se proponen los siguientes:
1. Rango constitucional para la Educación
Física, el Deporte y la Recreación, mediante la incorporación de un articulado
específico en la carta magna de cada Estado para garantizar la
obligatoriedad en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo. Además de consagrar a estos como un derecho
social de todos los habitantes de este estado.
2. Conceptualizar a la Educación Física,
el Deporte y la Recreación como un proceso de dirección del aprendizaje que
educa en cada instante y del cual depende la salud del hombre.
3. Definir como centro de una política
para el desarrollo de una Educación Física Integral los niveles primarios del
sistema educativo, es decir: preescolar y básica.
4. Formación de docentes deportivos de
acuerdo con las necesidades establecidas en el plan regional del deporte. Es
importante exhortar al sector universitario para que generen una reforma curricular
que en el marco de la Ley Orgánica de Educación y de la Ley de Universidades,
que permita una salida intermedia orientada a la formación de Entrenadores,
como técnicos superiores en deportes para aquellas disciplinas que no tienen
formación en el país.
5. Propiciar la presentación de proyectos
de leyes que permitan un financiamiento adecuado para el sector de la Educación
Física, el Deporte y la Recreación en donde quede claramente definido los
siguientes aspectos:
- 3% del presupuesto del estado para el
sector deportivo
- Aporte porcentual al sector deportivo de
lo recaudado por la aplicación de la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado.
- Impuesto
al vicio y al juego para generar recursos al sector deportivo.
6. Conferirle al Consejo Regional del
Deporte, rango de Planificador de las Políticas Deportivas del Estado.
7. Reestructurar al Instituto Regional del
Deporte o a las Fundaciones, transformándolos en un Institutos de Alto
Rendimiento. Para consolidar este proyecto, será necesario crear el Centro de
Investigación y Documentación; Centro de Preparación de Alto Rendimiento,
Centro de Atención Integral al Atleta y las selecciones permanentes.
8. Creación del Consejo de Planificación
Deportiva que fungirá de organismo contralor y supervisor de la gestión
deportiva.
9. Fortalecer el proceso de
descentralización mediante normas claras que garanticen eficiencia en el
programa de Transferencia Estado Municipio y Transferencia Municipio Parroquia
para llevar a cabo los programas de desarrollo, deporte para todos y
recreación.
10. Garantizar mediante Ley, la autonomía
funcional y administrativa de las asociaciones deportivas con la asignación de
presupuestos directos para el sector y el establecimiento de un sistema
especial de contraloría.
11. Las ciencias aplicadas al deporte
deben ser la base fundamental para los centros de preparación y el programa de
alto rendimiento.
12. Constituir un organismo de cogestión
para el uso, administración y mantenimiento de las Instalaciones Deportivas de
Alto Rendimiento, conjuntamente con las Asociaciones Deportivas.
13. Transferir las instalaciones
deportivas a los organismos municipales regentes de la materia, para llevar
adelante el programa Deporte para Todos y Recreación.
14. Propiciar un programa de autogestión
comunitaria para el mantenimiento y uso de las instalaciones deportivas con la
participación organizada de la sociedad civil.
15. Fortalecer la Educación Física y el
Deporte Escolar mediante la integración del sistema educativo regional, el
establecimiento de la dirección regional para el sector y el establecimiento de
los Juegos Deportivos Escolares; además de hacer obligatorio mediante ley, que
las clases en este sector sean impartidas por docentes especialistas de la
materia.
16. Instituir los Juegos Deportivos
Estadales cada 2 años como fuente de desarrollo sustentable para el Deporte de
Alto Rendimiento.
17. Conceptualizar a los Centros
Educativos como ESCUELAS ABIERTAS para el desarrollo de programas de recreación
en los períodos vacacionales y fines de semanas.
18. Promulgar una nueva LEY ESTADAL PARA
LA EDUCACIÓN FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN que consagre todos los
lineamientos y políticas del sector.
19. Consolidar el programa de selecciones
permanentes y los centros de preparación.
20. Fortalecer el programa de ASISTENCIA
SOCIAL INTEGRAL AL ATLETA para cubrir sus necesidades medico asistencial,
estudio, trabajo y movilización a sus centros de entrenamiento y competencias
regionales y nacionales.
Una nueva visión para la educación física,
el deporte y la recreación en el estado no debe asentarse en separaciones
rígidas de atribuciones, ni campos de exclusividad para el estado, municipio o
parroquia, sino que por el contrario debe afirmarse y fortalecerse en la
concurrencia de responsabilidades y de Inter.-relaciones de cooperación entre
los diversos niveles del sector público y privado.
La Educación Física es una herramienta
principal que debemos revalorizar, rescatar y asentar en la propia raíz de
nuestro sistema educativo. Estamos seguros que a través de ese proceso de
aprendizaje, esa formación física, intelectual y moral, lograremos la
constitución de hombres y mujeres más capacitados para el combate de cambiar
esta sociedad. Y para ello debemos empeñarnos en sembrar esa semilla en las
escuelas, en los barrios, en los talleres, en los liceos, en las universidades
y en los pueblos. Y formar el recurso humano que deberá cumplir la misión de
llevar adelante una educación física, comprometida en lo esencial con la salud
del hombre y la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)